lunes, 2 de febrero de 2009
PROYECTO
PROYECTO: TSAMA (TECNOLOGIA CON SOFWARE APLICADA AL MEDIO AMBIENTE).
NOMBRE DEL PROYECTO: creación de software y un aparato electrónico para el registro de contaminación en los automóviles.
COMPONENTES DEL PROYECTOS: PRODUCTIVO, SOCIAL E INNOV. TECNOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL:
Facilitar la operación eficiente de un sistema que nos permita identificar el grado de contaminación en el medio ambiente producido por los automóviles con el fin de concientizar a la gente de como daña nuestro medio ambiente. Y crear un aparato electrónico acompañado por un programa de software que registre en los carros la contaminación que estos producen.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Identificar cuáles son los factores que producen la contaminación en los carros
· Analizar cuáles pueden ser las soluciones que se le den a los vehículos con este problema.
· Concientizar a las personas y ayudar a disminuir la contaminación gozando de un aire puro para los ciudadanos.
FECHA DE INICIO: 23 de Enero de 2009 FECHA DE TERMINACIÓN: 2010EQUIPO DE
DOCENTES : Gustavo Beltrán Macías, José Fernando Galindo Suárez, Ana Yaqueline Chavarro Parra, Raúl Ernesto Ortiz, Pedro Camilo Moreno, Augusto Forero, Néstor Guillermo Montano Gómez.
MÓDULOS DE FORMACIÓN Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE IMPLICADOS EN EL PROYECTO
Identificación de necesidades del cliente:
Aplicar las técnicas en el proceso de planificar, necesidad de capturar nuevos datos reemplazando o completando el sistema ya existente y así diseñar los instrumentos necesarios para el procesamiento de información, de acuerdo con la situación planteada por la empresa.
Elaborar procesos que permitan identificar las áreas involucradas en un sistema de información, utilizando herramientas informáticas. Planteando diferentes alternativas, de modelos tecnológicos de información empresarial, teniendo en cuenta la plataforma tecnológica de la empresa y las tendencias del mercado, para dar solución a las situaciones relacionadas con el manejo de la información de la organización.
Análisis de sistemas de Información:
1. Clasificar e interpretar los hechos, diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema de acuerdo con las normas y protocolos establecidos en la empresa.
2. Representa el bosquejo de la solución al problema presentado por el cliente, mediante la elaboración de diagramas de casos de uso, apoyado en el análisis del informe de requerimientos, al confrontar la situación problémica con el usuario según normas y protocolos de la organización.
3. Elaborar el informe de los resultados del análisis del sistema de información, de acuerdo con los requerimientos del cliente según normas y protocolos establecidos.
Diseño de sistemas de información:
1. Identificación de reportes (listados) y demás salidas que debe producir el sistema.
2. Determinar los datos para cada reporte y salida.
3. Diseñan las pantallas en papel.
4. Describir los procedimientos de cálculo, como procesar datos y producir salidas.
5. Diseño de estructuras de ficheros y dispositivos de almacenamiento
6. Diseño de la arquitectura tecnológica del sistema de información, mediante el reconocimiento de hardware y software, de acuerdo con la tecnología disponible en el mercado.
7. Desarrollar un prototipo que funcione, partiendo del análisis de las características funcionales del sistema en relación con facilidad de manejo para comprobar las necesidades de cambios y de mejoras apoyándose por un software aplicado según los requerimientos de diseño.
Desarrollo de sistemas de información:
1. Aplicar las de prácticas de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software
2. Construcción de un modelo del sistema.
3. Permitir que las personas observen los elementos lógicos separados de los físicos como la descripción grafica, diagramas de flujo de datos y diccionario de datos.
4. Analizar el informe técnico de diseño, para determinar el plan de trabajo durante la fase de construcción del software.
5. Construir la interfaz de usuario, apoyado en la evaluación del prototipo, determinando las entradas y salidas requeridas en el diseño, de acuerdo con las necesidades del usuario.
6. Instalación del aplicativo, utilizando herramientas de desarrollo disponibles en el mercado.
7. Ejecutar y documentar pruebas del software, aplicando técnicas de ensayo-error, de acuerdo al plan diseñado y los procedimientos establecidos por la empresa.
Implantación de sistemas de información
1. Configuración en el software de la aplicación para el cliente y el servidor, mediante la utilización del hardware disponible, ejecutado en la plataforma tecnológica.
2. Elaborar el informe siguiendo los protocolos de la organización, basado en los planes de instalación, respaldo del sistema de información, facilitando la operatividad y mantenimiento de la solución informática.3. Capacitación para los usuarios del sistema, sobre la estructuración y el manejo del aplicativo, de acuerdo con el plan establecido, el perfil de los usuarios, según la organización.
Participación en el proceso de negociación de tecnología informática.
1. Determinar estrategias para la elaboración de términos de referencia y procesos de evaluación de proveedores, en la adquisición de tecnología, según los grados de protocolos fundados.
Aplicación de prácticas de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software
1. Reconocer las características de los procesos de desarrollo de software, apoyado en la relación de calidad adoptada por la empresa, moderando los resultados de las mediciones, evaluaciones y recomendaciones realizadas.
2. Identificar los puntos críticos de control en los procesos de desarrollo de software, para así establecer las acciones a seguir para garantizar la calidad del producto.
3. Aplicar los estándares de calidad involucrados en los procesos de desarrollo de software, siguiendo el plan establecido para mantener la integridad de los productos de trabajo definidos, según las prácticas de configuración.
4. Elaboración del informe final en el proceso de gestión de calidad y desarrollo de software, que consolide la información de las evidencias, hallazgos y novedades frente al seguimiento y control de los productos, según normas internacionales y protocolos de la organización.
Competencias por desarrollar:
BÁSICAS.
1. investigar, indagar sistemas y procesos, de manera autónoma y creativa, partiendo de la información disponible y una propuesta de solución válida y viable para dar respuesta al problema abordado.
2. Gestionar la información haciendo uso eficiente de las tecnologías de la Información y las comunicaciones.
3. Manejar las relaciones interpersonales con base en el respeto mutuo y la diferencia por el otro.
4. Asumir comportamiento ético en el manejo de la información recolectada.
5. Ser responsable en el desempeño de sus funciones correspondientes en el desarrollo de su proyecto y de su trabajo y en el manejo de la información evitando errores y supresión que afecten a la empresa.
6. Desarrollar una mentalidad emprendedora que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
7. Conocer de plataformas tecnológicas de programación, manejar las tics, conocer los conceptos básicos de redes.
8. Ser responsable y ser puntual.
9. Asumir comportamiento ético en el manejo de la información recolectada
Transversales.
1. Obtener los conocimientos propios de las necesidades del usuario con el fin de crear un software que sea capaz de satisfacer las necesidades de la empresa y del cliente.
Especificas.
1. Examinar las necesidades de información y los componentes que pueden ser solucionados de acuerdo a la aplicación informática.
2. Probar, documentar e implementar el programa, haciendo uso de las tecnologías de información.
3. Definir especificaciones del programa, identificando pasos de programación que van a ser utilizados de acuerdo con la aplicación.
4. Capacitar al usuario acerca de la utilización del aplicativo y necesidades del usuario.
5. Actualizar la aplicación de acuerdo con las necesidades del usuario.
6. Velar por el funcionamiento del software y hacer las modificaciones requeridas.
7. Prestar asistencia técnica para solucionar problemas de los usuarios.
8. Comunicar a programadores las especificaciones del programa de acuerdo con las necesidades de cada uno
9. Desarrollar sistemas de información. de acuerdo con las necesidades del cliente
Capacitar al usuario de acuerdo con las necesidades del sistema
Caracterización población.Personal que tenga conocimiento del tema y de electrónica.Gerente de proyecto: Equipo de docentes.
CASOS DE ESTUDIO
CASO 1
Como le es avisado al docente o coordinador académico el informará al Comité de Evaluación y Seguimiento para que estudien el caso. Puede llegar a la cancelación de la matricula pero se puede estudiar la posibilidad de condicionamiento por los antecedentes académicos y disciplinaros anteriores a su cambio.
CASO 2
En este caso a Martha no le es válida esa opción o solución que aplico ya la única forma de cambiar de empresa en etapa productiva es con la cancelación mutua del aprendiz y la
Empresa, antes de que esto pase se debe llegar a un acuerdo entre el aprendiz y la empresa, si se sigue por lo mismo se debe presentar el caso al SENA y dar a conocer su caso y estos buscaran dar una solución para este problema. Como Martha hizo su etapa productiva en otra empresa ajena a la de patrocinio no le son validas las practicas y no podrá terminar sus prácticas aborales.
CASO 3
A María Fernanda para que no vaya en contra del reglamento lo único que la empresa debe hacer es cancelación del contrato entre la empresa y el aprendiz de mutuo acuerdo y se inicia contrato laboral. Para que la etapa productiva sea certificada por lo menos debe tener 6 meses entre la de aprendizaje y la laboral.
CASO 4
El caso de Ricardo debe ser analizo por el Comité de Evaluación y Seguimiento para que estudien el caso y dar un veredicto para así tomar la decisión de si el alumno sigue o abandona la institución. Pero hay que tener en cuenta la posibilidad de condicionamiento por su cambio en los últimos meses o si no se llega a la cancelación de la matricula.
domingo, 1 de febrero de 2009
HISTORIA DEL SENA

Es iniciada el 27 de junio de 1957, sus comienzos fueron en un edificio que quedaba en la calle 20 con calle octava, por un tiempo de tres años; su objetivo era formar trabajadores jóvenes y adultos en el modelo de educación técnica/formación profesional promoviendo a pequeñas y medianas empresas. Rodolfo Martínez Tono fue el fundador de lo que hoy conocemos como SENA y fue él quien le puso el nombre. Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo y fue por eso que aprovecho unas becas que le ofrecía la (OIT) Organización Internacional del Trabajo para conocer más sobre formación profesional acelerada implementadas en Europa. Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país. Al principio no tenían un lugar en donde dictar clases y les toco dictarlas en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura. Fue muy duro al principio pero después se fueron dando las oportunidades hasta nuestros días. Con el tiempo se fueron capacitando más o menos unas 2.000 personas como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
A comienzos de los años 80 una parte considerable de la población activa trabajaba en la empresa privada y el sector público. El resto pertenecía al sector informal. El SENA implementó una política técnico-pedagógica de educación permanente, individualizada y modular, lo cual facilitó el desarrollo de estrategias como la constitución de empresas y la educación a distancia. Con esto fueron dando clase a campesinos indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Gracias a una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional. Los campesinos recibieron instrucción en técnicas de producción y proyectos que dieron valor agregado a sus productos en un mercado cada vez más globalizado. Ahora el Sena ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y en el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
Forma personas para vincularlas al mercado laboral, empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas. Ahora el SENA es pionero en cooperación en América Latina ya se ha abierto a nivel mundial.
LA MISIÓN del Sena es invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos brindando nuevas propuestas de incorporación contribuyendo al desarrollo social, económico y tecnológico del país ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral gratuita.
LA VISION formar trabajadores capaces de ofrecer una mayor productividad a las empresas ayudándolos a que desempeñen una mejor labor en empresas y formar personas de bien en la sociedad impactando en la productividad positivamente.
El Sena tiene unos principios y valores como son: La libertad con responsabilidad, Formación para la vida y el trabajo; Respeto, Libre pensamiento, Solidaridad, Creatividad e innovación; entre otros.
También cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país a través de Centros de Formación, brindan servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.
jueves, 29 de enero de 2009
GOBIERNO DE BOGOTA
- Los gobiernos locales están constituidos por el alcalde local y la Junta Administradora Local.
- Los mandatarios locales tienen como tarea principal implementar la política distrital en su localidad, mediante la coordinación entre la administración distrital y local, para lo cual cuentan con el apoyo de los Consejos Locales de Gobierno. Los alcaldes locales son designados por el Alcalde Mayor de la ternas enviadas por las diferentes juntas administradoras.
ALCALDE MAYOR DE BOGOTA

Máxima autoridad administrativa y política del Distrito Capital (DC) de Bogotá. Es elegido por votación popular, con el sistema de mayoría simple, para un periodo de cuatro años.
El cargo durante la historia de la ciudad ha tenido una gran cantidad de modificaciones, en su denominación y en sus características, las cuales se consignan aquí, junto al listado de las personas que lo han ejercido.
CONSEJO LOCAL DE GOBIERNO
Son una instancia de coordinación y articulación de las estrategias, planes y programas que se desarrollen en la localidad, así como de la acción de las entidades distritales en lo local, la territorialización de la política distrital en las localidades y el seguimiento y control de su ejecución.
JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL (JAL)
Son corporaciones públicas de elección popular que se constituyen en el máximo ente de representación política a nivel local. Son elegidas popularmente en cada localidad por períodos de cuatro años y están integradas entre siete y once ediles de acuerdo con el tamaño de cada localidad.
SOLUCION DEL TALLER AGREMIACIONES Y CADENAS PRODUCTIVAS
Ferney puede utilizar el apoyo que PROEXPORT le puede brindar a las PYMES (Pequeñas Y Medianas Empresas), a través del programa “Expopyme”.
Los requisitos serían:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)Salarios mínimos mensuales legales vigentesc) diligenciar la solicitud de inscripción al programa.
- No quedarse “colgado” en el pago de las cuotas correspondientes al crédito.