PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: como hacer un software que nos permita identificar el grado de contaminación en el medio ambiente producido por los automóviles y dar solución a este problema. Este proyecto es con el fin de concientizar a la gente de como daña nuestro medio ambiente para ello se debe crear un aparato electrónico acompañado por un programa de software que registre en los carros la contaminación que estos producen.
PROYECTO: TSAMA (TECNOLOGIA CON SOFWARE APLICADA AL MEDIO AMBIENTE).
NOMBRE DEL PROYECTO: creación de software y un aparato electrónico para el registro de contaminación en los automóviles.
COMPONENTES DEL PROYECTOS: PRODUCTIVO, SOCIAL E INNOV. TECNOLÓGICA
OBJETIVO GENERAL:
Facilitar la operación eficiente de un sistema que nos permita identificar el grado de contaminación en el medio ambiente producido por los automóviles con el fin de concientizar a la gente de como daña nuestro medio ambiente. Y crear un aparato electrónico acompañado por un programa de software que registre en los carros la contaminación que estos producen.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
· Identificar cuáles son los factores que producen la contaminación en los carros
· Analizar cuáles pueden ser las soluciones que se le den a los vehículos con este problema.
· Concientizar a las personas y ayudar a disminuir la contaminación gozando de un aire puro para los ciudadanos.
FECHA DE INICIO: 23 de Enero de 2009 FECHA DE TERMINACIÓN: 2010EQUIPO DE
DOCENTES : Gustavo Beltrán Macías, José Fernando Galindo Suárez, Ana Yaqueline Chavarro Parra, Raúl Ernesto Ortiz, Pedro Camilo Moreno, Augusto Forero, Néstor Guillermo Montano Gómez.
MÓDULOS DE FORMACIÓN Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE IMPLICADOS EN EL PROYECTO
Identificación de necesidades del cliente:
Aplicar las técnicas en el proceso de planificar, necesidad de capturar nuevos datos reemplazando o completando el sistema ya existente y así diseñar los instrumentos necesarios para el procesamiento de información, de acuerdo con la situación planteada por la empresa.
Elaborar procesos que permitan identificar las áreas involucradas en un sistema de información, utilizando herramientas informáticas. Planteando diferentes alternativas, de modelos tecnológicos de información empresarial, teniendo en cuenta la plataforma tecnológica de la empresa y las tendencias del mercado, para dar solución a las situaciones relacionadas con el manejo de la información de la organización.
Análisis de sistemas de Información:
1. Clasificar e interpretar los hechos, diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema de acuerdo con las normas y protocolos establecidos en la empresa.
2. Representa el bosquejo de la solución al problema presentado por el cliente, mediante la elaboración de diagramas de casos de uso, apoyado en el análisis del informe de requerimientos, al confrontar la situación problémica con el usuario según normas y protocolos de la organización.
3. Elaborar el informe de los resultados del análisis del sistema de información, de acuerdo con los requerimientos del cliente según normas y protocolos establecidos.
Diseño de sistemas de información:
1. Identificación de reportes (listados) y demás salidas que debe producir el sistema.
2. Determinar los datos para cada reporte y salida.
3. Diseñan las pantallas en papel.
4. Describir los procedimientos de cálculo, como procesar datos y producir salidas.
5. Diseño de estructuras de ficheros y dispositivos de almacenamiento
6. Diseño de la arquitectura tecnológica del sistema de información, mediante el reconocimiento de hardware y software, de acuerdo con la tecnología disponible en el mercado.
7. Desarrollar un prototipo que funcione, partiendo del análisis de las características funcionales del sistema en relación con facilidad de manejo para comprobar las necesidades de cambios y de mejoras apoyándose por un software aplicado según los requerimientos de diseño.
Desarrollo de sistemas de información:
1. Aplicar las de prácticas de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software
2. Construcción de un modelo del sistema.
3. Permitir que las personas observen los elementos lógicos separados de los físicos como la descripción grafica, diagramas de flujo de datos y diccionario de datos.
4. Analizar el informe técnico de diseño, para determinar el plan de trabajo durante la fase de construcción del software.
5. Construir la interfaz de usuario, apoyado en la evaluación del prototipo, determinando las entradas y salidas requeridas en el diseño, de acuerdo con las necesidades del usuario.
6. Instalación del aplicativo, utilizando herramientas de desarrollo disponibles en el mercado.
7. Ejecutar y documentar pruebas del software, aplicando técnicas de ensayo-error, de acuerdo al plan diseñado y los procedimientos establecidos por la empresa.
Implantación de sistemas de información
1. Configuración en el software de la aplicación para el cliente y el servidor, mediante la utilización del hardware disponible, ejecutado en la plataforma tecnológica.
2. Elaborar el informe siguiendo los protocolos de la organización, basado en los planes de instalación, respaldo del sistema de información, facilitando la operatividad y mantenimiento de la solución informática.3. Capacitación para los usuarios del sistema, sobre la estructuración y el manejo del aplicativo, de acuerdo con el plan establecido, el perfil de los usuarios, según la organización.
Participación en el proceso de negociación de tecnología informática.
1. Determinar estrategias para la elaboración de términos de referencia y procesos de evaluación de proveedores, en la adquisición de tecnología, según los grados de protocolos fundados.
Aplicación de prácticas de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software
1. Reconocer las características de los procesos de desarrollo de software, apoyado en la relación de calidad adoptada por la empresa, moderando los resultados de las mediciones, evaluaciones y recomendaciones realizadas.
2. Identificar los puntos críticos de control en los procesos de desarrollo de software, para así establecer las acciones a seguir para garantizar la calidad del producto.
3. Aplicar los estándares de calidad involucrados en los procesos de desarrollo de software, siguiendo el plan establecido para mantener la integridad de los productos de trabajo definidos, según las prácticas de configuración.
4. Elaboración del informe final en el proceso de gestión de calidad y desarrollo de software, que consolide la información de las evidencias, hallazgos y novedades frente al seguimiento y control de los productos, según normas internacionales y protocolos de la organización.
Competencias por desarrollar:
BÁSICAS.
1. investigar, indagar sistemas y procesos, de manera autónoma y creativa, partiendo de la información disponible y una propuesta de solución válida y viable para dar respuesta al problema abordado.
2. Gestionar la información haciendo uso eficiente de las tecnologías de la Información y las comunicaciones.
3. Manejar las relaciones interpersonales con base en el respeto mutuo y la diferencia por el otro.
4. Asumir comportamiento ético en el manejo de la información recolectada.
5. Ser responsable en el desempeño de sus funciones correspondientes en el desarrollo de su proyecto y de su trabajo y en el manejo de la información evitando errores y supresión que afecten a la empresa.
6. Desarrollar una mentalidad emprendedora que contribuya al mejoramiento del nivel y calidad de vida personal y social.
7. Conocer de plataformas tecnológicas de programación, manejar las tics, conocer los conceptos básicos de redes.
8. Ser responsable y ser puntual.
9. Asumir comportamiento ético en el manejo de la información recolectada
Transversales.
1. Obtener los conocimientos propios de las necesidades del usuario con el fin de crear un software que sea capaz de satisfacer las necesidades de la empresa y del cliente.
Especificas.
1. Examinar las necesidades de información y los componentes que pueden ser solucionados de acuerdo a la aplicación informática.
2. Probar, documentar e implementar el programa, haciendo uso de las tecnologías de información.
3. Definir especificaciones del programa, identificando pasos de programación que van a ser utilizados de acuerdo con la aplicación.
4. Capacitar al usuario acerca de la utilización del aplicativo y necesidades del usuario.
5. Actualizar la aplicación de acuerdo con las necesidades del usuario.
6. Velar por el funcionamiento del software y hacer las modificaciones requeridas.
7. Prestar asistencia técnica para solucionar problemas de los usuarios.
8. Comunicar a programadores las especificaciones del programa de acuerdo con las necesidades de cada uno
9. Desarrollar sistemas de información. de acuerdo con las necesidades del cliente
Capacitar al usuario de acuerdo con las necesidades del sistema
Caracterización población.Personal que tenga conocimiento del tema y de electrónica.Gerente de proyecto: Equipo de docentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario